
Cómo aprovechar al máximo los mapas de rendimiento
Extraer datos del sistema productivo en la cosecha no es suficiente, hay que saber qué hacer con esa información para obtener los mejores resultados. Seguí leyendo y te contamos cómo aprovechar al máximo los mapas de rendimiento.
El Ing. Agr. Pablo Hernández quién compartió todo su conocimiento acerca de los mapas de rendimiento (MR) y cómo sacarles el mayor provecho.
¿Qué son los mapas de rendimiento?
Según la definición de INTA, un MR es técnicamente la representación gráfica de una serie de datos geoposicionados de rendimiento y humedad de granos obtenidos mediante una cosechadora equipada con un monitor de rendimiento y un receptor de sistema de posicionamiento global diferencial.
Pablo Hernández lo resume en tres palabras: “fuente de conocimiento”, haciendo referencia a que los MR son una verdadera usina de datos e información que sirve a largo plazo para una mejor toma de decisiones.
Si bien los MR existen en Argentina desde fines de la década del 90, recién ahora se ha masificado su demanda a raíz de la revolución tecnológica.
Hoy en día tenemos la herramienta casi de forma instantánea en nuestro celular, tablet o computadora y eso ha hecho que sea protagonista en lo que es la agricultura 4.0, comentó Hernández.
¿Cómo obtener e interpretar un mapa de rendimiento?
Actualmente, las cosechadoras vienen equipadas de fábrica o pueden equiparse a posteriori con la tecnología y el paquete digital de transmisión, generación y procesamiento de información. En el mercado existe una amplia variedad de monitores y softwares para elegir la combinación que mejor se adapte a la necesidad y bolsillo de cada productor.
Hernández comentó que “estas tecnologías son cada vez más accesibles, menos costosas y con mayor grado de compatibilidad y versatilidad en la información, incluyendo buen respaldo post venta”.
A la par de “entender cómo es el funcionamiento de cada uno de los sensores y realizar un adecuado mantenimiento, calibración y regulación del sistema”, el logro de un mapa óptimo se completa desde el volante con la capacitación del operario.
Éstos son factores críticos para tener un producto de calidad que apunte a conocer las condiciones de nuestro campo y la potencialidad de nuestros lotes y suelos, remarcó el especialista.
Una vez que se genera un MR viable y fiable, el siguiente paso es procesar los datos para diferenciar y caracterizar las zonas de manejo en función del potencial de rendimiento, detalló. De nada sirve el mapa por sí solo, sostienen los especialistas, sino que para poder interpretarlo “se lo debe relacionar con variables externas que dieron origen a ese mapa”.
Ese análisis podrá servir como insumo para encontrar tendencias y estar preparados frente a escenarios futuros donde se repitan similares circunstancias (por ejemplo, años secos, años húmedos, etc.).
Las posibilidades de uso de los MR son ilimitadas: “un MR puede derivar en modelos científicos diseñados a medida de los lotes y objetivos para la toma de decisiones locales”, alentó Hernández.
Agricultura digital al alcance de todos
EasyAgro brinda asesoramiento y acompañamiento en todo el ciclo de la agricultura de precisión y en los eventuales cuellos de botella o dificultades “para que el productor pueda insertarse en la tecnología y ver un retorno productivo, económico y ecológico”.
Intentamos hacer un traje a medida para cada cliente, más allá de su nivel de adopción de tecnología, no se necesita lo último de lo último para aplicar la agricultura de precisión, indicó el Ing. Agr. Pablo Hernández.
Al cierre, concluyó que “a medida que vaya habiendo más concientización del gran impacto de los MR, la adopción de la tecnología se va a ir dando naturalmente, pero falta trabajar en agregar más valor a los datos, aprovecharlos y compartir ese conocimiento”, y qué mejor manera que hacerlo en un ecosistema colaborativo que incluya a todas las partes involucradas: productores, contratistas, operarios, investigadores y empresas.